domingo, 6 de marzo de 2011

Qué pasa con la política nacionalista en Cantabria.

El cantabrismo tiene sus raíces en el siglo XIX. En aquellos tiempos su objetivo principal era la recuperación de  las tradiciones y los valores de la región. 


Los principios del cantabrismo actual se relacionan con la figura de Santiago Fuentes-Pila. Fue el primer político que reivindicó la Cantabria autónoma en 1923, es decir en los comienzos de la Guerra Civil. Cantabria se quedó aislada del resto de la zona republicana, manteniendo un autogobierno de hecho con el Consejo Regional de Cantabria - institución de gobierno, cuando se generalizó la expresión "País Cántabro" y empezó a reivindicarse un verdadero autogobierno cántabro basado en el modelo vasco.
 En 1976, fue legalizo ADIC- Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria. Después en 1982 surgió ANAC Agrupación Nacionalistas Cántabros  y en 1988 el PNC Partido Nacionalista Cántabro. Estos grupos políticos representaron la línea burguesa y conservadora del nacionalismo cántabro que, al contrario de los países como Euskal Herria ó los Países Catalanes, tuvo escaso apoyo por parte de las capas sociales a cuyos intereses podría favorecer.


En general, el nacionalismo cantábrico tiene su base social en las clases populares y baja burguesía. Sin embargo, ANAC desapareció en 1983 y PNC diez años después.
En 1997, fue formado el Conceju Nacionaliegu Cántabru -  partido nacionalista de izquierdas. Es el primer partido cantabrista de izquierdas y defensor del derecho de autodeterminación del Pueblo Cántabro. Tras las elecciones autonómicas de 1999 y 2003 es la quinta fuerza política en Cantabria. 
El Conceju no quiere reconocer Cantabria como un país independiente, sino como un territorio plurinacional, pluricultural y plurilingüístico. 

Como veis, el nacionalismo en Cantabria es un movimiento, digamos, amable, que no tiene nada que ver con la lucha violenta que vemos en el ejemplo de País Vasco. En Cantabria tiene la cara más bien del grupo de gente que quiere proteger su cultura, para que, siendo representada por una muy pequeña comunidad de gente, no desapareciera en un país tan multicultural como España.                                       

No hay comentarios:

Publicar un comentario